martes, 2 de agosto de 2016

Paradigma Cognitivo

Paradigma Cognitivo

Para el paradigma cognitivo es esencial conocer los procesos básicos y profundos que se necesitan para que se dé el conocimiento, desde la percepción, la memoria y el aprendizaje, hasta la formación de conceptos y razonamiento lógico. Por cognitivo se entiende la forma en que el ser humano se apropia o desarrolla el conocimiento dentro de su mente, por medio de acciones como almacenar, recuperar, reconocer, comprender, organizar y usar la información recibida a través de los sentidos.
De acuerdo a teóricos como Piaget, este proceso que se desarrolla desde la infancia va modificando las estructuras mentales internas. 

El Cognoscitivismo analiza y conceptualiza la manera o proceso de información del estudiante (o en general el aprendizaje en cualquier acto humano). El adquirir conocimiento se percibe como una actividad mental que requiere la atención del estudiante, la codificación de la información y la estructuración o reestructuración de la organización de esta información en su mente, convirtiendo al alumno en un participante activo, al contrario de la visión tradicionalista o “tabúla rasa”, donde el estudiante es solamente receptor y contenedor del nuevo conocimiento vertido hacia él por el profesor (fuente del conocimiento).

El paradigma cognitivo comprende una serie de ideas que han sido de gran utilidad para descubrir y explicar la naturaleza y expresiones de las representaciones mentales que se suscitan en el ser humano, con la finalidad de contribuir en el desarrollo de su potencialidad cognitiva.



                                                  Aportaciones de este paradigma

a) El uso de estrategias de enseñanza
b) La tecnología del texto
c) Los programas de entrenamiento de estrategias de aprendizaje
d) Los programas de enseñar a pensar
e) La enseñanza de áreas de contenido escolar
f) Los sistemas expertos y de tutoría inteligencia 

 Los postulados básicos del paradigma de orientación cognitiva son:

a) La actividad mental es inherente al ser humano.
b) La actividad mental puede y debe ser desarrollada intencionalmente.
c) El ser humano procesa información de manera continua.
d) En cada sujeto el procesamiento de la información se da a partir de sus “esquemas mentales”.
e) Al procesar la información el sujeto organiza las representaciones mentales dentro de su sistema cognitivo general.
f) La explicación del comportamiento humano está en los procesos internos, en las representaciones mentales.













No hay comentarios:

Publicar un comentario